lunes, 14 de julio de 2008

NATURALEZA Y COSMOLOGIA

PERIODO: III APOYO PEDAGOGICO No. 1 FECHA: JULIO 2008
ASIGNATURA FILOSOFIA ESTUDIANTE _________________________
GRADO: DÉCIMO DOCENTE JUAN CARLOS GONZALEZ SAENZ
LOGRO: hace disertación coherente y argumentada sobre la relación del hombre con la naturaleza.
TEMA: Naturaleza y cosmología: concepción de la naturaleza- superación del mito. Evolución de la naturaleza. Conceptos origen. Cosmología. Saber –tendencias y corrientes filosóficas. Representantes. Relación de la filosofía y la ciencia física.
TIEMPO PREVISTO: 10 HORAS







ACTIVIDAD VIVENCIAL:
Examina a partir de vivencias propias o hipotéticas casos en los cuales se vean involucrados los conceptos a los cuales hace referencia el documento.
Cuestionamiento desde creencias y saberes personales el significado de los mismos en relación con la filosofía.
ACTIVIDAD CONCEPTUAL:
Apropiación sobre los conceptos de la lectura diferenciando los principios de los filósofos tratados.
Explicar en qué consisten los principios de los filósofos y relacionarlo con los autores a los que corresponde.
Identificar las características de los diferentes principios.
Definir con sus propias palabras los conceptos más relevantes.
CONTENIDO
“Nos hallamos en un mundo desconcertante. Queremos darle sentido a lo que vemos a nuestro alrededor, y nos preguntamos: ¿cuál es la naturaleza del universo? ¿Cuál es nuestro lugar en él y de dónde surgimos él y nosotros?” Stephen Hawking.

FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA (Los que toman como principio o arjé algo físico)
Los filósofos griegos estudiaron la naturaleza tratando de establecer el origen y la forma de la naturaleza y el cosmos. Sus conclusiones sirvieron de base a las teorías científicas desarrolladas en nuestro tiempo. Esta investigación dio paso después a la pregunta por el ser y la naturaleza del hombre, llevando el interés de la filosofía hacia la búsqueda de una verdad que diera razón de todo lo que existe. Este giro se dio con la obra de Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes determinaron los problemas filosóficos tal y como hoy los comprendemos.

TALES DE MILETO: El arjé es el agua. El principio original de todas las cosas es el agua, de la que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.

Pensamiento
1. Respecto a su obra, unos afirman que no escribió nada y otros le consideran autor de varias obras, entre ellas una "Astrología náutica".

2. En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formad as por agua. ¿De dónde procede esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo, tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

3. Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.

4. Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).

La Escuela de Mileto
2. La continuidad de la reflexión filosófica de Tales, a través de Anaximandro y Anaxímenes, dió lugar a que se les agrupara en la llamada "Escuela de Mileto", cuyas principales caracterísitcas podríamos resumir como sigue:

2. 1 Los milesios, también llamados "físicos", se preocupan por determinar el principio último, la naturaleza última de la realidad, planteándose por lo tanto el problema de la unidad en la diversidad.

2. 2 Esa primera causa de lo real tiene que ser eterna y de carácter material: no hay en ellos idea de "creación", de comienzo absoluto.

2. 3Su explicación es de carácter racional: se reclama la homogeneidad entre la causa y el efecto y se rechaza el recurso a lo mágico y a lo contradictorio.

2. 4 Hay algún tipo de ley que regula el funcionamiento del universo y es posible encontrarla mediante la razón; la idea de ley remite, en este caso, a un principio de unidad de lo real.

2. 5 Por último, no hay una distinción clara entre ciencia y filosofía, entendidos los términos en sentido actual.

ANAXIMANDRO: El arjé es el Apeiron. Lo indeterminado, ilimitado, lo indefinido. Materia primordial, inmutable, incorruptible generadora de todos los seres y a la cual todos retornan.
“Las cosas no nacen de una sola sustancia, sino cada una a sus propios principios particulares y que dan origen a mundos innumerables”
Pensamiento
1. Al igual que Tales buscó el elemento primordial y básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que dicho elemento o "arjé" (término que, al parecer, fue Anaximandro el primero en utilizar) no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos, como el agua , ni tampoco por ninguna clase particular de materia. Si ese primer elemento era la causa material de todo lo existente había de ser la causa, por lo tanto, de toda materia particular, por lo que dicho principio no podía identificarse con ninguna materia particular. Siendo su principio, su comienzo, su fuente, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que nosotros sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida para nosotros y, en cuanto tal, una materia indeterminada, indefinida, ilimitada, a la que Anaximandro da el nombre de "ápeiron". Eso es lo que parece transmitirnos alguno de los fragmentos conservados de Anaximandro.
Según Aristóteles
"... lo infinito no tiene principio..., sino que parece ser ello el principio de los demás seres y que todo lo abarca y todo lo gobierna, como afirman cuantos no postulan otras causas fuera de lo infinito, tales como el espíritu o la amistad; el infinito, además, es un ser divino, pues es inmortal e indestructible, como afirman Anaximandro y la mayoría de los físicos teóricos". (Aristóteles, Física, 4)

Según Simplicio
"... alguna otra naturaleza ápeiron de la cual nacen todos los cielos y los mundos que hay dentro de ellos. El nacimiento a los seres existentes les viene de aquello en lo que se convierten al perecer, según la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo, como Anaximandro dice en términos un tanto poéticos". (Simplicio, Física 24,17)

2. La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.

3. Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

ANAXIMENES: El arjé es el aire
El aire por condensación y rarefacción ha generado todo. El aire enrarecido se torna fuego; condensado, viento, después nubes; luego, aún mas condensado agua, tierra, piedra y de ahí todo lo demás. “ Las cosas provienen del aire infinito y todas retornan a el”
Pensamiento
1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.

2. En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.


ANAXÁGORAS
El arjé son las Homeomerías.
Un número infinito de elementos, de gérmenes o semillas, que se diferencian entre sí cualitativamente, que poseen propiedades irreductibles y por cuya mezcla y combinación salen las cosas visibles. Estas semillas estaban en un principio confundidas y sin orden; estaban todas juntas, en un primitivo caos que sólo ha podido ser ordenado por el espíritu, la inteligencia, la mente, ( nous).
Pensamiento
1. Anaxágoras expuso sus doctrinas filosóficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristóteles, en la Metafísica, 1, 3, nos dice que "Anaxágoras de Clazomene, primogénito de Empédocles, no logró exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no están sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la agregación o la separación; en otros términos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente". Y más adelante (Metafísica, 1,7) nos dice "según Anaxágoras, todo está mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia sólo existe pura y sin mezcla. Resulta de aquí, que Anaxágoras admite como principios: primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y después otro elemento, lo indeterminado antes de toda determinación, antes que haya recibido forma alguna."

2. Al igual que Empédocles, Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados parmenídeos. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será también una solución pluralista, al estilo de la de Empédocles. Pero, a diferencia de éste, en lugar de cuatro elementos afirmará la existencia de un número infinito de ellos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la eternidad, la inmutabilidad.

3. Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxágoras se distinguen unas de otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al objeto la propiedad de las partículas predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia, "hay partículas de todas las cosas". Eso explicaría la transformación de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne (partículas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debería entenderse la afirmación de que hay porciones de todo en todas las cosas. Así, en un trozo de oro hay partículas de todas las demás cosas, pero predominan las partículas de oro, por lo que le llamamos simplemente oro.

4. ¿Cómo se produce esa agregación y esa separación de las semillas? Aquí hace intervenir Anaxágoras un elemento novedoso en la especulación filosófica: el Nous o inteligencia. El movimiento de las partículas o semillas estaría sometido a la inteligencia; sin embargo, el papel de la inteligencia queda reducido al de causa inicial del movimiento que, una vez producido, sigue actuando por sí mismo sometido a causas exclusivamente mecánicas. Las partículas son sometidas por el Nous a un movimiento de torbellino que será la causa de la constitución de todas las cosas tal como nosotros los conocemos.

5. Este Nous, Mente o inteligencia, es concebido por Anaxágoras como algo infinito y autónomo, y separado de la semillas y de todas las demás cosas que existen, llamándole "la más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo el saber sobre cualquier asunto y del mayor poder". También le concibe como ocupando un espacio, por lo que parece que Anaxágoras mantiene una concepción material del Nous o Mente, formado de la materia más pura y más sutil, pero lejos todavía de una concepción inmaterial o incorpórea del ser. No obstante se le considera como el primero que introduce el recurso a un principio espiritual o intelectual, aunque, según las quejas expresadas por Aristóteles en la "Metafísica", haya recurrido a él sólo cuando la explicación por causas materiales le resultaba imposible.


LEUCIPO Y DEMÓCRITO
El principio es el “átomo”. Según esta teoría, toda materia está formada por partículas idénticas e indivisibles llamadas átomos y se pueden mover gracias al espacio vacío. Todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura. Las diferentes formas de la materia están causadas por diferencias en la forma, tamaño, posición y orden de los átomos que la componen.
EMPÉDOCLES
Todas las cosas están compuestas de cuatro elementos principales: tierra, aire, fuego y agua. Dos fuerzas activas y opuestas, amor y odio, o afinidad y antipatía, actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos dentro de una variedad infinita de formas.
HERÁCLITO: El arjé es el fuego.
“ Todo fluye nada permanece en un ser”
“Nadie se baña dos veces en el mismo río”
El ser y la nada son y no son.
Fuerzas contrarias en devenir.

Pensamiento

1. Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta por los filósofos de Mileto, podemos destacar:
a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, ("Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida.”) que se produce debido a:

b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. ("Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.") Ahora bien, esa "guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. ("No comprenden cómo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y en la lira".)

2.La identificación del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxímenes. El fuego sería la forma arquetípica de la materia, debido a la regularidad de su combustión, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. Así, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposición, así como su estrecha relación con el Logos.

3.La idea de que el mundo nos ofrece una realidad sometida al cambio no es original de Heráclito: a todos los pensadores presocrácticos les impresionó dicha observación. Las afirmaciones de que"todo fluye" y "no se puede bañar uno dos veces en el mismo río" se las atribuye Platón libremente en sus diálogos, sugiriendo la correspondiente consecuencia: "nada permanece". Es probable que Heráclito insistiera en la universalidad del cambio más que sus predecesores pero, por los fragmentos que conservamos de su obra, lo hacía aún más en la idea de la medida inherente al cambio, en la estabilidad subsistente.

4. Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las de los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era posible bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la posteridad una imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que abundará posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de contradicción (“Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al mismo tiempo.”) al afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los fragmentos conservados que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran "idénticos" sino que pertenecían a un único complejo, o que no estaban esencialmente separados. (Kirk y Raven, "Los filósofos presocráticos", Madrid, Gredos, 1970.)

PARMENIDES: El arjé es el ser.
El Ser es inmóvil, infinito, ilimitado, eterno. El Ser no puede haber tenido nacimiento; pues de haber sido así debería provenir del Ser o del No-Ser; si lo primero, entonces el “Ser” ya era y por consiguiente no ha habido nacimiento alguno; y dado que “No-Ser no existe y que es imposible que de lo que no existe (la nada) resulte algo, lo segundo es irrazonable.
El Ser es, el No –Ser no es; el Ser no puede no ser.
“ no hay un devenir, el cosmos está en reposo”
Zenón de Elea. Pensamiento
Algo más conocemos de su pensamiento, del que tenemos referencias por Platón y Aristóteles, especialmente en lo que respecta a su actividad dialéctica, orientada hacia el combate del pluralismo (en general, según unos; del pitagórico, según otros estudiosos, dada la oposición que la escuela de Elea había manifestado hacia los pitagóricos). Tal actividad se caracteriza por haber elaborado numerosos argumentos (aporías o paradojas) contra la pluralidad y el movimiento, en consonancia con la defensa de las teorías eleáticas de la unidad e inmovilidad del ser, de los que conservamos algunos, basados en la reducción al absurdo; se parte de las tesis que se quiere criticar y se conduce la argumentación a una, o una serie de contradicciones que ponen de manifiesto, en consecuencia, la invalidez de las tesis.
A) Los argumentos de Zenón contra la pluralidad.
1. Los únicos que subsisten son los citados por Simplicio, que recogen, al parecer textualmente, los argumentos de Zenón. El primero de ellos se formula así:
"Si existe una pluralidad, las cosas serán también grandes y pequeñas; tan grandes como para poder ser infinitas en tamaño y tan pequeñas como para no tener tamaño alguno
Si el ser no tuviera tamaño, ni siquiera sería. Pues si se le añade a cualquier otro ser, no lo hace más grande, ya que, al no tener tamaño alguno, no puede, con su adición, aumentar su tamaño. Y así lo añadido no puede ser nada.
De la misma manera, es evidente que ni lo añadido ni lo quitado son nada si, en la sustracción, el ser al que se le detrae no adviene en nada más pequeño y, si al añadirselo, no aumenta.
Pero si es, es necesario que cada cosa tengo un cierto tamaño y espesor y que una parte diste de la otra. Y el mismo razonamiento vale respecto a lo excedente. También esto tendrá un cierto tamaño y una parte de ello excederá. Y es lo mismo decir esto una vez que irlo afirmándolo indefinidamente; pues ninguna parte suya semejante será la última ni una parte dejará de tener relación con la otra.
De manera que, si existe una pluralidad, es necesario que las cosas sean pequeñas y grandes; tan pequeñas que no puedan tener tamaño y tan grandes que sean infinitas."
2. En el segundo, argumenta Zenón del siguiente modo:
"Si existe una pluralidad, es necesario que las cosas sean tantas (en número) cuantas son y no más ni menos. Y si son tantas cuantas son, deben ser ilimitadas.
Si existe una pluralidad, las cosas existentes son infinitas; pues siempre hay otra cosa entre ellas, y otras, a su vez, entre estas otras. Y así, los seres existentes son infinitos."
B) Los argumentos de Zenón contra el movimiento.
Presentamos a continuación los argumentos de zenón contra el movimiento, tal como los recoge Aristóteles en la "Física" (libro VI, 9): los dos primeros se basan en el supuesto de que el espacio y el tiempo son infinitamente divisibles; los dos últimos se basan en el supuesto de que el espacio y el tiempo se componen de mínimos indivisibles.
1."Hay cuatro razonamientos de Zenón sobre el movimiento, llenos de dificultades para quien quiera resolverlos. En el primero, la imposibilidad del movimiento se deduce de que el móvil que se desplaza debe llegar primero a la mitad del trayecto antes de llegar a su término; ya nos hemos referido anteriormente a él.
2. El segundo es el llamado de Aquiles, y es este: en una carrera, el más lento nunca será alcanzado por el más rápido; ya que el que persigue al otro siempre debe comenzar por alcanzar el punto del que ha partido el primero, de modo que el más lento siempre tendrá alguna ventaja. Es el mismo razonamiento que el de la dicotomía: La única diferencia es que si bien la magnitud sucesivamente añadida sigue siendo dividida, ya no lo es por dos. Como conclusión del razonamiento se deduce que el más lento no será alcanzado por el más rápido, por la misma razón que en la dicotomía: en ambos casos, en efecto, se concluye que no se puede llegar al límite, tanto si la magnitud se divide de una manera como de la otra; pero aquí se añade que, incluso este héroe de la velocidad, persiguiendo al más lento, no podrá alcanzarle. En consecuencia, la solución será también la misma. En cuanto a pensar que el que va delante no será alcanzado, es falso; ya que no obstante, es alcanzado, si se considera que la distancia recorrida es una línea finita. Tales son los dos razonamientos.
3. El tercero, que ya se ha mencionado, pretende que la flecha lanzada permanece en reposo. Es la consecuencia de la suposición de que el tiempo está compuesto de instantes; si se rechaza tal hipótesis ya no hay silogismo.
4. El cuarto se refiere a filas (masas) iguales moviéndose en sentido contrario en el estadio a lo largo de otras filas (masas) iguales, unas a partir del fondo del estadio, las otras desde el medio, con la misma velocidad; la pretendida consecuencia es que la mitad del tiempo es igual al doble del mismo. El paralogismo consiste en que se piense que un cuerpo, con igual velocidad, se mueve en el mismo tiempo, tanto a lo largo de un cuerpo en movimiento como lo largo del que está en reposo. Ahora bien, esto es falso. Sean A,A... las filas iguales que permanecen inmóviles; B, B ... las que parten del medio de las A,A... y les son iguales en número y magnitud; C, C ... las que parten del fondo, iguales a estas en número y magnitud y con la misma velocidad que las B, B .... Consecuencias: el primer B se encuentra en el extremo al mismo tiempo que el primer C, ya que se mueven paralelamente. Por otra parte, los C han recorrido todo el intervalo a lo largo de todos los B, y los B, la mitad del intervalo a lo largo de los A; en consecuencia, el tiempo es la mitad: en efecto, para grupos cogidos de dos en dos el tiempo de paso ante cada uno de los A es el mismo. Pero, al mismo tiempo, los B han pasado por delante de todos los C; ya que el primer B y el primer C están, al mismo tiempo, en extremos opuestos, siendo el tiempo para cada uno de los B, dice, el mismo que para los C porque ambos desfilan en el mismo tiempo a lo largo de los A. Tal es el razonamiento; pero cae en la falsedad que hemos dicho anteriormente." (Aristóteles, "Física", libro VI, 9).
Análisis de los argumentos de Zenón
1. El primer argumento, conocido como el argumento del estadio o de la dicotomía supone que, si el espacio es infinitamente divisible, para llegar al final de una línea (para recorrer un estadio) habremos de llegar primero a su mitad; pero para llegar a la mitad hemos de llegar a la mitad de la mitad, y así sucesivamente, de modo que resulta imposible, llevada la división al infinito, alcanzar el final de la línea (o del estadio). El segundo argumento hace lo mismo, pero implicando a dos objetos móviles, en lugar de uno, y recurrriendo a una división "proporcional" del espacio. (Cuando Aquiles haya alcanzado el punto que acaba de abandonar la tortuga, ésta habrá avanzado una nueva distancia, y así hasta el infinito).

2. 1 Los argumentos tercero y cuarto parten de la consideración del espacio y el tiempo como compuestos por unidades indivisibles (la tesis contraria a la utilizada anteriormente). En el tercero recurre Zenón a un sólo objeto en movimiento (la flecha); en este argumento se supone que:
"un objeto está en reposo cuando ocupa un espacio igual a sus propias dimensiones. Es así que una flecha en vuelo ocupa, en un momento dado, un espacio igual a sus propias dimensiones; luego una flecha en vuelo está en reposo" (Kirk y Raven, Los filósofos presocráticos, Gredos, Madrid, 1970). En el cuarto, una multiplicidad de "indivisibles" ordenados en tres filas, de las que dos se desplazan en la misma dirección, pero en sentido contrario, y a la misma velocidad. Pero también en estos casos los argumentos conducen al absurdo, por lo que bajo ninguna consideración es posible el movimiento.
2. 2 Representación gráfica plausible del cuarto argumento de Zenón:
La fila A permanece estática. Mientras la fila B avanza hacia la derecha, la fila C avanza hacia la izquierda, ambas a la misma velocidad. Cuando la primera B se sitúa bajo la primera A (por la izquierda) la primera C hace lo mismo. Al situarse la primera B bajo la segunda A, la primera C se sitúa bajo la tercera B, y no bajo la segunda, es decir, según Zenón, avanza pues dos unidades, en lugar de una, de lo que hay que deducir que avanza a una velocidad doble que la fila B, lo que va contra lo que habíamos supuesto (que avanzaban a la misma velocidad). Si afirmamos, pues, que el espacio y el tiempo se componen de mínimos indivisibles caeríamos en el absurdo, ya que en la misma unidad de tiempo, y a la misma velocidad, B recorrería un espacio indivisible y C el doble, o lo que es equivalente: B necesita el doble de unidades de tiempo para recorrer las mismas unidades de espacio que C.
Fin del análisis de los argumentos de Zenón

PITAGORAS: “El número es el principio de las cosas”
El número es lo que da forma, lo que hace de lo indeterminado algo determinado.
Consideraba que el principio de todas las cosas es la unidad, y que de esta procede la dualidad, que es indefinida y depende, como materia, de la unidad que la causa. Así, la numeración proviene de la unidad y de la dualidad indefinida. De los números provienen los puntos; de estos, las líneas; de las líneas, las figuras planas; de las figuras planas, las sólidas y de éstas, los cuerpos sólidos, de los cuales constan los cuatro elementos: fuego, agua, tierra y aire, que trascienden y giran por todas las cosas, y de ellos se engendra el mundo animado, intelectual, esférico, que abraza en medio a la tierra, también esférica y habitada en todo su rededor.
Creencia en la “Transmigración de las almas, el alma procede de otro mundo”.
Consideraba el alma como inmortal y divina; por lo cual, al morir el individuo, el alma reencarnaba en algún otro ser vivo (planta o animal) de acuerdo a la clase de vida que hubiese llevado su anterior dueño. Así, con la muerte se inicia un ciclo de 3000 reencarnaciones hasta reencarnar en el hombre. Es por esto que prohibían comer carne, pues corrían el riesgo de comerse algún pariente.

PROTÁGORAS
“El hombre es la medida de todas las cosas”. Es decir, el hombre es quien decide que es bueno y qué es malo; que es justo y qué es injusto; qué es verdad y qué es falsedad; que es bello y qué no lo es.

FILOSOFÍA ANTIGUA DE SÓCRATES A ARISTÓTELES
SÓCRATES
“Conócete a ti mismo”.
Contra los sofistas o los retóricos: enseñanzas aprendidas de memoria. (palabrería u oratoria).
Método socrático: Ironía. Esta conduce a la duda, y con ésta:“Sólo sé que nada sé”
Mayéutica: Ayudar a dar a luz el conocimiento, como las parteras ayudan a dar a luz a las mujeres.
PLATÓN
El mundo por estar en movimiento es corpóreo, visible y tangible; no puede ser eterno, debe tener un origen, una causa; esa causa es el Demiurgo creador o arquitecto quien elaboró el cuerpo cósmico a partir de los cuatro elementos básicos: tierra, fuego, aire y agua.

Cosmología
En el "Timeo", una de las obras escritas en el período de vejez, nos expone Platón su cosmología, inspirada, como el resto de sus grandes concepciones, en la Teoría de las Ideas. Es a partir de ellas como el Demiurgo modela la materia y da lugar así a la constitución de nuestro universo. El Timeo es una de las obras de vejez de Platón en la que encontramos expuesta por primera vez, sin embargo, su cosmología. La obra comienza con una referencia al mito de la Atlántida (que será completado y desarrollado en el Crítias).


La cosmología en el Timeo
A continuación pasa a exponer su cosmología, a la que siguen numerosas consideraciones sobre el alma del mundo, el tiempo, el lugar, las clases de seres vivos y el análisis de las diversas características de los cuerpos, entre otras. Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la naturaleza, particularmente la astronomía, y originario de las regiones itálicas en las que se había desarrollado el pitagorismo, es el encargado de exponer el pensamiento de Platón. La cosmología que nos presenta está basada en la teoría de las Ideas. Antes de iniciar su exposición se plantea la pregunta siguiente: ¿En qué consiste lo que existe siempre y lo que cambia siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es el universo; por ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza, sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables acerca de ella. Estamos, pues, ante una explicación verosímil, por lo que no debemos atribuir literalmente a todas las afirmaciones el carácter de reflejar objetivamente el pensamiento de Platón sobre el tema.

Los elementos de la explicación cosmológica
Los elementos fundamentales que interviene en la explicación cosmológica son, pues, las Ideas y la materia, a las que hay que añadir el Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío, necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de Platón podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen eternamente en algún lugar, son contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser bondadoso cuya intención es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de las Ideas, por lo que ha de suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las características propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes.
El cosmos como animal eterno
En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el demiurgo a partir de una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.

Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías mecanicistas de Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin finalidad ninguna, en la visión de un cosmos ordenado siguiendo los dictados de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está sometida, pues, a un fin: trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos así una explicación finalista, teleológica, del universo.


Fundador de la primera institución de educación filosófica conocida como : La Academia
Los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión (doxa).
Mito de la caverna: mundo de las sombras, de la ignorancia y la opinión. Oposición al mundo de las ideas, el mundo verdadero, perfecto, inmutable. (Platón. La república. Libro VII)
El cuerpo es la cárcel del alma. (Platón. El Fedro)
El mito del carro halado. Dos caballos: el uno es de pura sangre, bueno, hermoso, ama el honor, la verdad, la razón; el otro caballo es lo contrario: es petulante y desobedece las órdenes del conductor. El auriga o conductor es el alma racional que reside en el cerebro, su función es gobernar los dos caballos. (Platón. El Fedro)
Mito de la reminiscencia. Recordar las verdades eternas que hemos olvidado. (Platón. Menón o de la virtud)

ARISTÓTELES
Niega la existencia del mundo de las ideas.
La naturaleza está constituida por seres y son estos seres los que hay que estudiar.
El elemento fijo es la substancia. Esta es el substrato, es lo que soporta lo demás, es decir los accidentes. Los accidentes no son necesarios.
METAFÍSICA: filosofía primera, de los primeros principios.

LA METAFÍSICA TRABAJA TRES GRANDES TEMAS
1.SUSTANCIA Y ATRIBUTO
2.ACTO Y POTENCIA
3.LA CAUSALIDAD
SUBSTANCIA
Soporte, substrato; lo que permanece invariable. Es lo que sostiene, el soporte de los atributos.
Substancia primera.
Es el ser que existe concretamente, individualmente. Ej. Un árbol, simón, un libro determinado.
Sustancia segunda
Es una abstracción, es la unidad de la pluralidad que comparten características escenciales: Ej. Humanidad, animalidad, etc.

ACCIDENTES
Son propiedades cambiantes de las sustancias. Es algo que pertenece a un individuo determinado y lo modifica Ej. Caliente, sano, alto, cansado, etc.
CATEGORÍAS Son conceptos que representan propiedades más generales de los objetos.
Sustancia: hombre, caballo, árbol, etc.
Cantidad: hace extensa la substancia. Ej. Grande, pequeño.
Cualidad: es el accidente que modifica la sustancia. Ej. Blanco, negro, hábil, alegre, etc.
Relación: relaciona la sustancia con otras. Ej. Cercano-lejano; semejante-desemejante; mayor que-menor que, etc.
Acción: confiere la capacidad de obrar. Ej. El hombre escribe, el animal trina, etc
Pasión: confiere la capacidad de recibir o sufrir un cambio. Ej. Preso, herido, etc.
Tiempo: es la medida de los cambios sucesivos de las sustancias. Ej. Un minuto, un momento, etc.
Lugar: es la localización de la sustancia. Ej. Aquí, allí, etc.
Modo: la manera de estar una sustancia en un lugar. Ej. Sentado, de pie, armado, etc.
Hábito: resulta cuando la sustancia tiene algo continuamente. Ej. Fumador, lector, elegante, etc.



PREDICABLES
Son las maneras de predicar un concepto de un sujeto. Se diferencian en que unos son esenciales al sujeto, mientras otros son accidentales. Hay cinco maneras de hacerlo.
GÉNERO: reúne la esencia que es común a otras especies. Ej. El hombre es animal. Comparte algo común con la especie de los animales.

DIFERENCIA ESPECÍFICA: recoge la parte de la esencia que diferencia a una especie de otra. Ej. El hombre es racional, esto lo diferencia de otras especies.
ESPECIE: es el que contiene la esencia de todos los individuos de su especie. Ej. El hombre es animal racional.
Propio: denota propiedades que se derivan de la esencia del sujeto. Ej. Juan es libre, risible, etc.
Accidente: cuando no pertenece a la esencia del sujeto. Ej. El hombre es pequeño; Jorge es ignorante, etc.
Género + diferencia específica: especie

ACTO Y POTENCIATodo lo que existe en acto o en potencia
Potencia: (dynamis) es la capacidad que tiene un ser de existir de otro modo, de hacer o recibir una cualidad. Ej. La semilla está en capacidad (potencia) de ser planta; el estudiante está en capacidad de ser graduado, etc.
Acto: (energeia) es todo estado potencial ya alcanzado. El paso de potencia al acto ocurre por el movimiento.
LAS CAUSAS
Causa material: es de lo que está hecho algo. Ej. Arcilla, madera, etc.
Causa Formal: es la forma o figura que se le da a la materia (arcilla, metal, bronce, etc.)Ej. La estatua de bronce.
Causa eficiente: el agente que hizo la figura. Ej. El escultor, etc.
Causa final: la intención que tuvo el agente al momento de hacer la figura. Ej. Inmortalizar un momento en esa figura.
La cosmología aristotélica
1. La cosmología aristotélica data de las primeras fases de desarrollo de su pensamiento, y se puede observar en ella una clara influencia platónica. En sus obras "Sobre el cielo" y "Sobre la generación y la corrupción", así como en algunos libros de la "Física", se exponen sus ideas fundamentales al respecto. El universo, que es finito y eterno, se encuentra dividido en dos mundos, el sublunar y el supralunar, reproduciendo de esta forma en cierto modo el dualismo platónico, cada uno de ellos con características bien distintas, como veremos a continuación.

2. El mundo sublunar, en efecto, está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción, es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar, por el contrario, está formado por una materia especial, incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular, (que, al igual que Platón, Aristóteles considera una forma perfecta de movimiento), en clara oposición a los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) de los que está formado el mundo sublunar. La Tierra, que es una esfera inmóvil, se encuentra en el centro del universo y, alrededor de ella, incrustados en esferas concéntricas transparentes, giran los demás astros y planetas, arrastrados por el giro de las esferas en que se encuentran y que están movidas por una serie de motores que deben su movimiento a un último motor inmóvil, que actúa directamente sobre la última esfera, más allá de la cual ya no hay nada, la llamada esfera de las estrellas fijas (porque se suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera) que es movida directamente por el motor inmóvil, y que transmite su movimiento a todas las demás esferas y al mundo sublunar.

3. Sigue Aristóteles aquí la cosmología de Eudoxo de Cnido y su discípulo Calipo, que suponía necesaria la consideración de 33 esferas para dar cuenta de los movimientos celestes observables. Sin embargo, dado el carácter errático de los movimientos de los planetas ("errante", "vagabundo", es el significado precisamente del término planeta en griego), a diferencia del movimiento uniforme y regular que podemos observar en las estrellas, Aristóteles, para explicar esas alteraciones en el movimiento de los planetas introduce 22 esferas más en el sistema de Calipo, que giran en sentido contrario a las anteriormente citadas y que causan esa distorsión en el movimiento circular observable de los planetas.

De ahí que en el sistema aristotélico se cuente 55 esferas en lugar de las 33 contabilizadas por Calipo.


















4. En este sistema se establece una jerarquía de seres a partir de la perfección del motor inmóvil, que Aristóteles considera como una forma pura, como un ser perfecto por lo tanto, y que causa el movimiento en el universo en tanto causa final, y de la esfera de las estrellas fijas, que se va degradando a medida que nos acercamos al mundo sublunar, que representa el nivel ínfimo de la escala, dominado por la generación y la corrupción. Para poder explicar la acción del motor inmóvil como causa final Aristóteles se ve obligado a dotar de alma a las esferas intermedias: dichas esferas aspiran a ser perfectas como el motor inmóvil, y es esa aspiración la que mueve el universo; pero, para poder aspirar a esa perfección, han de tener alma. Aunque en su obra "Sobre el cielo" Aristóteles considera que el movimiento circular de las esferas corresponde al éter por naturaleza y, en consecuencia, nos ofrece una explicación de los movimientos celestes puramente mecanicista, en la "Física", en el libro VIII, que es posterior al resto de sus obras cosmológicas, nos vuelve a ofrecer la teoría del motor inmóvil, una interpretación teleológica del universo.

La física aristotélica
1. Por lo que respecta al mundo sublunar, Aristóteles lo concibe como la totalidad de las sustancias, sometidas al cambio, a la generación y a la corrupción. Distingue dos tipos de sustancias, a este respecto, las artificiales y las naturales; y son sustancias naturales aquellas que tienen en sí el principio y la causa del movimiento. La Naturaleza, pues, estaría formada por el conjunto de las sustancias naturales.

Cita
"Entre los seres, en efecto, unos son por naturaleza, otros por otras causas; por naturaleza, los animales y sus partes, las plantas y los cuerpos simples, como la tierra, el fuego, el agua, el aire; de estas cosas, en efecto, y de otras semejantes, se dice que son por naturaleza. Ahora bien, todas las cosas de las que acabamos de hablar se diferencia claramente de las que no existen por naturaleza; cada ser natural, en efecto, tiene en sí mismo un principio de movimiento y de reposo, unos en cuanto al lugar, otros en cuanto al aumento y la disminución, otros en cuanto a la alteración. Por el contrario, una cama, una capa y cualquier otro objeto de ese tipo, en tanto cada uno tiene derecho ese nombre, es decir, en la medida en que es un producto del arte, no poseen ninguna tendencia natural al cambio, sino solamente en cuanto tienen el accidente de ser de piedra o de madera y bajo esa consideración; pues la naturaleza es un principio y una causa de movimiento y de reposo para la cosa en la que reside inmediatamente, por esencia y no por accidente." ("Física", libro II, 1)
2. El movimiento, el cambio, para Aristóteles es una realidad innegable y una característica fundamental de la naturaleza. La polémica suscitada por Parménides en torno a la posibilidad del cambio la zanja Aristóteles con su teoría de la sustancia y, por si no fuera considerada suficientemente clara, con la explicación del cambio como un paso de la potencia al acto.

A) La explicación del cambio o movimiento
3.1 La primera explicación del cambio que nos ofrece Aristóteles está basada en su concepción de la sustancia, en el hilemorfismo. Recordemos que, según esta teoría, la sustancia está compuesta de materia y forma, y que la forma representa la esencia, aquello que la cosa es, lo que la define. Nombramos a las sustancias por su forma, por su esencia. Pues bien , para que tenga lugar el cambio ha de haber algo que permanezca y algo que se produzca. Ha de haber, pues, un sustrato del cambio, lo que permanece, lo que sufre el cambio. Y ha de haber algo que cambie, algo que se pierda y algo que se adquiera. El sustrato es el sujeto del cambio, y el cambio consiste en la adquisición por el sustrato de una forma de la que inicialmente estaba privado. Por lo tanto, los principios del cambio son tres: el sustrato (hipokéimenon), la forma (morphé) y la privación (stéresis) de la forma que se adquiere.

3.2 Cuando un árbol florece el sustrato del cambio es el árbol, que permanece, pero que pierde la forma en que estaba (sin flores) y adquiere una nueva forma de la que estaba privado (florido). Lo que ocurre en el cambio, pues, es que el sustrato pierde la forma que poseía y adquiere una nueva forma de la que estaba privad o. No se da, pues, la contradicción que suponía Parménides, ya que el cambio no supone el paso del no ser al ser (no-P se convierte en P), sino más bien la adquisición de una propiedad que el sujeto no poseía (S que no tiene P se convierte en S que tiene P), en donde no hay paso del no ser al ser, sino permanencia del sujeto, y sin embargo modificación. Para aclarar las cosas Aristóteles nos pone un ejemplo, el del hombre analfabeto que pasa a ser hombre alfabetizado: el sustrato es el hombre, el ser analfabeto es la forma de ese hombre (que al mismo tiempo implica la privación de la forma alfabetizado), y la forma que se adquiere en el cambio es la de alfabetizado, de la que anteriormente estaba privado.

4.1 La segunda forma de explicación del cambio se basa en la distinción entre ser en potencia y ser en acto. Al igual que nos explica en la Metafísica, el ser en acto (enérgeia) remite a lo que una sustancia es ahora, y el ser en potencia (dynamis) a una cierta capacidad de ser, relativa a la naturaleza de la sustancia, es decir, a la posibilidad de ser algo que por naturaleza es propio de esa sustancia y no de otra (con lo que Aristóteles quiere insistir en que no toda cosa puede llegar a ser cualquier otra). Un niño puede llegar a ser un hombre, un bloque de mármol puede llegar a ser una estatua, pero ninguno de los dos puede llegar a ser un león. En ese sentido, el niño es un hombre en potencia; el bloque de mármol es una estatua en potencia; pero de ninguno de los dos se puede decir que sea un león en potencia. Avanzando un poco más en la investigación podemos pensar que la afirmación de que el niño es un hombre en potencia nos permitiría afirmar que el niño "es y no es un niño": con lo cual podríamos pensar que Aristóteles entronca aquí con otros pensadores anteriores que afirmaban la realidad de la contradicción, o que se basa en la afirmación de la contradicción para explicar el cambio.

4.2 Sin embargo esa consideración no pasaría de ser un juego de palabras para Aristóteles. El niño es un niño en acto, y no es un niño, o sea, es un hombre en potencia. La aparente contradicción se disipa. No encontramos ninguna contradicción, sino simplemente dos formas de ser: el ser en acto y ser en potencia. La consideración parmenídea de que el cambio es imposible porque supone el paso del no ser al ser queda así desmontada; lo que ocurre, simplemente, es que se pasa del ser en potencia al ser en acto. El cambio supone en este sentido la actualización de una potencia, es decir, la realización efectiva de una capacidad; cuando alguien a aprender un idioma lo que hace es "actualizar" la capacidad de aprender ese idioma. De ahí que Aristóteles pueda definir el cambio como la culminación de lo potencial en cuanto tal.

4.3 Según la primera explicación del cambio, la basada en la noción de sustancia, todo cambio supone la pérdida de una forma y la adquisición de otra, pérdida y adquisición que se da siempre en un sustrato. Y según la segunda explicación, esa forma nueva que se adquiere representa la actualización de una potencia o capacidad de ser.

B) Los tipos de cambio
1. Aristóteles distingue diversos tipos de cambio, según afecte a la sustancia o a los accidentes, o según sea producido de forma natural o artificial. El cambio puede ser producido espontáneamente por la sustancia, y en ese caso hablamos de cambio natural; o puede ser producido artificial o violentamente, a causa de la intervención de un agente externo a la sustancia misma, el hombre por ejemplo, y en este caso hablamos de cambio artificial.

2. El cambio sustancial supone la modificación radical de una sustancia, es decir, que algo deje de ser lo que era y pase a ser otra cosa: que una sustancia se "convierta" en otra. Las dos formas propias de este tipo de cambio son la generación y la corrupción. La generación supone el nacimiento, o el surgimiento de una nueva sustancia; la corrupción supone la muerte o la desaparición, la destrucción de una sustancia. La germinación de una semilla y el paso de ser semilla a ser planta supone un cambio sustancial: la semilla desaparece, deja de ser semilla, y surge la planta.

3. El cambio accidental supone, por el contrario, la modificación de algún accidente de la sustancia, la pérdida o la adquisición de una característica, es decir, la sustitución de una forma accidental por otra. Este tipo de cambio puede ser local, cuantitativo, o cualitativo. El cambio local supone la traslación de la sustancia de un lugar a otro; esto puede producirse de una forma natural, como ocurre con el movimiento de las aguas de un río, o de una forma artificial, si modo de lugar la mesa en que trabajo, por ejemplo. El cambio cuantitativo consiste en el aumento o de la disminución de la cantidad en una sustancia: el aumento o la disminución del peso de un individuo es un ejemplo típico de cambio cuantitativo. El cambio cualitativo supone la sustitución de una cualidad por otra que una sustancia; una fruta que madura y cambia de color experimenta un cambio cualitativo, por ejemplo; una mesa que es pintada de un color diferente también experimenta un cambio cualitativo. Todas las formas de cambio accidental pueden, a su vez, ser un tipo de cambio natural o artificial.

C) Las causas del cambio
1. Por último, la explicación de por qué se produce el cambio, sus causas, nos la ofrece Aristóteles con la teoría de las cuatro causas: la causa material, la causa formal, la causa eficiente, y la causa final. El cambio se puede producir por razón de la materia, de la forma, de un agente, o del fin. Cuando la madera de una mesa se pudre y se destruye la mesa la causa del cambio es material; cuando a un joven comienza a salirle la barba, la causa del cambio es formal, deriva de su propia esencia; cuando un bloque de mármol se convierte en una estatua la causa del cambio es el escultor que lo modela, la causa eficiente; cuando una masa de arcilla se convierte en un plato lo hace en función de la causa final, para comer.

2. La teoría de las cuatro causas está inspirada claramente en la acción del hombre, respecto a la fabricación de objetos artificiales, en donde la causa eficiente y la causa final actúan de una manera deliberada y clara. No está tan claro cómo se pueden aplicar esas causas a los objetos o a las sustancias naturales; pero Aristóteles lo hace, convirtiendo su interpretación de la naturaleza en una interpretación teleológica, finalista.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN Y/O APLICACIÓN:

A. 1. Haga un paralelo donde ubique a cada uno de los filósofos y sus principios.
Realiza dibujos con los cuales puedas identificar los principios en los autores.
¿Todos consideran que el arjé es algo físico? ¿Por qué?
Al decir que Leucipo y Demócrito tomaron como principio el átomo, podemos deducir de ello que son:
Realistas.
Materialistas.
Escépticos.
Dualistas.

B. 1. En un párrafo de 10 renglones, escriba con que filósofo se identifica y ¿por qué?
2. Elabora una sopa de letras donde resaltes los conceptos más importantes de los filósofos mencionados.
3. Según tu punto de vista ¿Cómo explicarías la existencia del alma?
4. Según Platón ¿“realmente conocemos”?. Explica tu respuesta.
5. Cual es el principio común en los filósofos mencionados. ¿En que se diferencian unos principios de otros?
6. Según el mito del carro halado ¿cuál es tu posición allí?
7. Según la definición de substancia y accidente ¿qué es lo que permanece invariable y accidental en ti?
8. ¿Cuál es tu posición respecto de la transmigración de las almas según Pitágoras?
9. ¿Por qué Platón y Aristóteles están de acuerdo en afirmar que sólo hay un mundo?
10. De acuerdo con el acto y la potencia que plantea Aristóteles ¿cuáles son tus potencias y tus actos?
11. ¿cuál es la diferenecia entre la cosmología de Platón y la de Aristóteles?
12. Según lo planteado por Aristóteles a la luz de las teorías modernas sobre cosmología, ¿está en lo correcto? ¿Por qué?


C. Selecciona el vocabulario desconocido y apúntalo en el cuaderno de vocabulario con sus respectivos significados, que próximamente será evaluado.

D. Construye un periódico (toma como modelo un periódico local. La Patria) donde resaltes las noticias que podrían aparecer en la época a que hace mención el texto.

E. Trabajo extraclase. De acuerdo con la lectura del mito de la caverna ingéniate una forma para representarlo (video, figuras, dramas, etc.)

*Para la próxima clase trae un molde de alguna figura y el material para trabajar con el molde.

*Redacta un ensayo donde formules una pregunta y desarrolles la respuesta con base en lo expuesto. Mínimo tres (3) páginas a doble espacio, letra arial Número 12. Deberá ser sustentado.


RESULTADO DEL APRENDIZAJE:
Explica correctamente en qué consisten las teorías cosmológicas o arjé en cada uno de los filósofos tratados; reconoce cuáles son sus características esenciales.
Establece diferencias entre los principios filosóficos.
Aporta ejemplos para explicar los principios y su relación con las teorías actuales.
Muestra la importancia que pueden tener estas teorías como principio de reflexión cosmológica.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Explica correctamente en qué consisten los principios cosmológicos; especifica cuáles son sus características esenciales.
Interpreta los documentos de los autores de los textos.
Expone argumentos para defender las diferentes posturas frente a la naturaleza y la cosmología.
Identifica ejemplos que evidencien los conceptos claves.
Propone alternativas para aplicar los contenidos en situaciones específicas.
Presenta evaluación de todo lo referente a la naturaleza, cosmología y mito. En general todo lo presentado en el documento de apoyo.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
Resuelve preguntas de orden interpretativo, argumentativo y propositito.
Identifica los diferentes principios cosmológicos y los diferencia entre sí.
Elabora un escrito interpretativo a partir del tema tratado. Debe mencionar cuál es tu posición frente al problema filosófico. (El trabajo deberá ser mínimo de dos páginas en letra arial 12. deberá ser sustentado). Si va a usar Internet muestre la referencia.

MATERIAL ESCRITO:
Producción de un texto escrito a partir de una pregunta filosófica sobre el tema visto.
Presenta actividades desarrolladas en el cuaderno correctamente.
Desarrollo de talleres y actividades conceptuales y de aplicación y consultas.
Elaborar periódico sobre el tema tomando como modelo un periódico actual.

MATERIALES Y RECURSOS:
Apoyo pedagógico
Libros de filosofía.
Acceso a internet.
Videos.
Anexos:
BIBLIOGRAFÍA:
Wikipedia.
Webdianoia.
SANTILLANA SIGLO XXI. FILOSOFÍA 10.
PLATÓN. Diálogos. Ed. Porrúa, S. A. México.
ARISTÓTELES. Metafísica. Ed. Porrúa. 1980.
--------------------. Física. Ed. Biblos.Buenos Aires 2003.
GARCÍA MANUEL. Morente. Lecciones preliminares de filosofía. Editores Mexicanos Unidos. S. A. Mexico.
AMADO E. Osorio. Introducción a la Filosofía Presocrática. Universidad de Caldas 2002.
CARLOS E. García Duque. Evolución Histórica del Pensamiento Científico. Universidad de Mnizales.1997.
(Kirk y Raven, "Los filósofos presocráticos", Madrid, Gredos, 1970.)

jueves, 19 de junio de 2008


Filosofía
De Wikipedia, la enciclopedia libre


"El Pensador o Dante Pensando", de Auguste Rodin (1880-82), famosa representación de una persona inmersa en la reflexión o en solemne meditación.
La filosofía es, en términos generales, una reflexión metódica que expresa la articulación del conocimiento, las posibilidades y límites de la existencia y modos de ser.
Tal vez sólo entre los presocráticos, la definición de la filosofía como "amor a la sabiduría", pueda ser válida. Ya en el período clásico de Grecia, filosofía es el auténtico y verdadero saber, no el amado, sino el que se tiene. En Platón es clara la diferencia. El saber que disponemos, por el mero hecho de vivir es "doxa". El saber logrado porque metódicamente se lo ha perseguido, y encontrado, es "episteme". Y la filosofía, ya a partir de su época, es tanto como ciencia o saber seguro, como suma de los saberes encontrados laboriosamente.
En lo concerniente a la caracterización, más o menos implícita, que emerge en Grecia de la clase de hombre denominada "filósofo"-individuo arrebatado por el amor al conocimiento o sabiduría- ha de ser paradigmática en lo sucesivo. En lo esencial se trata de un tipo de personaje muy específico no movido por actitudes pragmáticas y buscador del saber por el saber mismo, sin otro designio ulterior. No se habla de una sabiduría atada a lo concreto: sino de la que es accionada por un apetito de generalidad centrada en un enfoque unitario. Su saber es un saber curioso, interrogante e insaciable, siempre agitado por el deseo de no cejar en la persecución indagatoria de los últimos fundamentos de la realidad. Su preguntar es por esto ilimitado y carente de la fácil apelación a presupuestos llamados para inhibir la aparición de novedosas indagaciones. Al mismo tiempo y en cierta forma como corolario de lo antedicho, en el filósofo siempre se ha de hallar enhiesta una actitud definitivamente crítica y de duda, ya sea para el propio pensar, o para el ajeno, del momento presente o del pasado.
La filosofía, o el filosofar, son intrínsecos al hombre. La condición humana explica esta disciplina, y bien puede decirse, que la filosofía como actitud, es ineludible. No es un saber más que se agrega a otros saberes, es la actitud natural del hombre, es la respuesta natural de su existencia ante la maravilla del universo y del ser. No hay manera de no filosofar, y aun negando la filosofía, se lo debe hacer con argumentaciones de tinte filosófico. Señala Jaspers, en el libro que en alemán reunió charlas radiofónicas o conferencias que luego se publicaron como Introducción a la Filosofía ( La Filosofía, en español, para FCE), que ya en los niños está plenamente despierta la curiosidad y la indagación filosófica. Pareciera ser, señala el mismo autor, que con el tiempo, tal tendencia ingenua por la interrogación, se pierde. Tal vez por las capas superpuestas de la vida banal- inauténtica, en términos heideggerianos- que a todos nos toma y nos aplasta..."Por el sencillo hecho de existir el hombre, acontece el filosofar". Podemos concluir con apotegma famoso.
//
Introducción
La filosofía tiene en común con la religión el hecho de que se plantea las cuestiones últimas de la existencia humana, pero a diferencia de la religión no se basa en la fe o la revelación sino en la razón. La filosofía tiene en común con la ciencia precisamente la racionalidad, pero se diferencia de la ciencia en que ésta estudia regiones determinadas del ser, es especializada, mientras que la filosofía se interesa por el significado del todo a efectos éticos y políticos (fundamentación de las normas). Por tanto, podemos definir la filosofía como el análisis racional del sentido de la existencia humana, individual y colectiva, fundado en la comprensión del ser. La filosofía aparece históricamente cuando entran en crisis los discursos míticos y religiosos, planteándose las cuestiones "¿qué hacer?","¿qué puedo conocer?","¿qué es el mundo?","¿qué puedo esperar?", "¿qué es el hombre?". Kant, en su Lógica, sintetiza la indagación filosófica, en estos cuestionamientos. Y agrega, con una expresión casi del siglo XX, que todas las preguntas confluyen en la última.
La filosofía tiene como base principal la razón, la filosofía no se basa en una religión, una fe o una analogía pura. La diferencia con las ciencias sociales, las ciencias humanas y las ciencias formales, es que la filosofía no se ocupa de un único tema, sino que se divide en muchas ramas, como la lógica, la ética, la metafísica, la filosofía política y la teoría del conocimiento o también conocida como epistemología.
Muchos filósofos han tenido pensamientos diversos sobre la naturaleza de la razón y sobre objeto de la filosofía. En lo que se refiere a esto último algunos filósofos piensan que la filosofía examina el proceso de investigación de sí mismo. Se pueden también ver en filosofía una creación, análisis o meditación sobre conceptos.
Actualmente se le han agregado algunas ramas a la filosofía, las cuales son:
Filosofía de las ciencias.
Filosofía del espíritu.
Antropología filosófica.
Estética.
Filosofía del derecho.
Orígenes
Aunque mucho se ha debatido sobre este punto, lo cierto es que Isócrates, contemporáneo de Platón, atribuye a los egipcios la invención de la filosofía:
“…además, la cultivación de la práctica de la sabiduría se puede también razonablemente atribuir al mencionado egipcio (Busiris). [...] Los sacerdotes pues gozaron de tales condiciones de vida, descubriendo para el cuerpo la ayuda que el arte médico produce, no de aquel que utiliza drogas peligrosas sino solamente drogas de tal naturaleza que son tan inofensivas como el alimento diario, y que con todos sus efectos es tan beneficioso, que todos los hombres convienen en que los egipcios son los más sanos y los de más larga vida posible entre los hombres; y entonces, para el alma, ellos introdujeron el entrenamiento de la Filosofía, una búsqueda que tiene el poder, no sólo para establecer leyes sino también para investigar la naturaleza del universo…” (Isócrates. "Discusos y Letras". Busiris; 11, 21-22.[1]
Sin embargo, no se sabe con exactitud cómo empezó el hombre a filosofar, no obstante hay algunos filósofos que han opinado al respecto:
Platón y Aristóteles: El hombre empezó a filosofar, gracias al asombro.
René Descartes: El hombre empezó a filosofar por la duda, ya que la duda se vuelve una duda metódica.
Jaspers: El hombre empezó a filosofar cuando uno llega a las situaciones límites, por ejemplo: el asombro, la muerte, el acaso, etc.
Hay una controversia entre filósofos e historiadores sobre el origen de la filosofía, ya que muchas personas piensan que la filosofía empezó en la Antigua Grecia con Tales de Mileto, pero también hay otras hipótesis de que la filosofía no se haya empezado en la Antigua Grecia, sino que ha empezado a surgir en el oriente.[2]
Definición
El término "filosofía", aunque equívoco, no se aparta en sus acepciones comunes de ser una ciencia, una doctrina particular, una corriente de pensamiento, un conjunto de saberes o teorías, y un sistema del intelecto.[3] [4] [5] Según lo dicho por el DRAE la filosofía no se encuentra separada de la acción o guía sobre el conocimiento y el hacer de los individuos y sociedades. Se acepta, por otro lado, que en sentido figurado la filosofía es un «sistema particular de entender la vida y todo lo relacionado con ella.».[4]
En los diccionarios especializados de filosofía, la separación entre el sentido popular y técnico se extiende más, siendo el término definido desde una perspectiva histórica que expone y contrasta gran diversidad de sentidos. Desde cierto punto de vista se considera a la filosofía como la "Ciencia de las ciencias", mientras que desde otro punto de vista aparece como una crítica rigurosa y sistemática del conocimiento y los saberes -incluida la propia filosofía o filosofías.[6] La referencia obligada de la filosofía a la sabiduría abre la discusión de su significado visible en la ampliamente conocida tensión entre el conocimiento racional y la sabiduría moral. No obstante las discrepancias, la filosofía se mantiene atenta a una afirmación o comprensión de la verdad, entendida como la cosa en sí, el sentido, el Espíritu, el sentido del hombre en el mundo, lo revelado, etc.[7] Como bien apunta Ferrater Mora, «la unidad de la filosofía (...) se manifiesta a través de su diversidad».[8]
En Occidente la filosofía se desarrolla bajo dos perspectivas que podemos encontrar en la filosofía griega: (a) como una búsqueda de lo permanente y perfecto frente a la adquisición de la prudencia, y (b) como una afirmación de la identidad frente a la diferencia. Estas tensiones han permitido la creación y profundización conceptual de grandes temas de investigación filosófica como lo son la metafísica, la ontología, la gnoseología, la teoría del conocimiento, la ética, la estética y la lógica.
Etimología


Letra "fi" del abecedario griego
La palabra procede del griego, y está compuesta de dos palabras (philos, que en griego significa «amor», y sophia, que significa pensamiento, sabiduría, conocimiento, saber: φιλοσοφία («amor por la sabiduría»).[9] [10] Aunque se sabe que le palabra "filosofía" proviene de la tradición occidental, específicamente de Grecia, algunas culturas no occidentales han querido tratar asuntos un poco similares y de maneras similares.[11] Un ejemplo claro se puede hacer sabiendo la historia de Sócrates, ya que el dijo: "Solo sé que no sé nada", y probablemente hacía preguntas filosóficas a la gente, así se muestra que Sócrates tenía ese deseo de alcanzar la sabiduría. Luego, en el libro escrito por Platón llamado Apología de Sócrates, se dice que Sócrates se inclina a la sabiduría (sophia) sin poseerla[12] Aunque, también se debe reconocer que la palabra sophia es una polisemias, es decir, tiene diferentes significados. El historiador de la filosofía Jean-Joël Duhot, dijo alguna vez que: "Los griegos sabían que la palabra sophia significa habilidad, los conocimientos técnicos, el conocimiento, en sentido amplio, y que la palabra sophos nos da la idea de una persona hábil, o científico.".[13] La palabra "amor por el saber", llegó a alcanzar su máxima expresión en la ciudad de Atenas.[14]
Otras definiciones
Todavía hay otras formas de definir la filosofía:
como:
Como: «La disciplina referida a cuestiones de cómo una debe vivir (ética); existen qué clases de cosas y cuáles son sus naturalezas esenciales (metafísica); qué cuenta como conocimiento genuino (epistemología); y cuáles son los principios correctos del razonamiento (lógica[15]
Como «el estudio de los más fundamentales conceptos y principios involucrados en el pensamiento, la acción y la realidad».
Como «Es la aplicación del análisis de los diferentes pensamientos y teorías (ej. física, matemáticas,astrología, psicología, mitología, valores, sociedad, religión, historia, el ser humano, la naturaleza...)para encontrar patrones repetidos y coincidencias reales.
La definición de la filosofía se divide en tres partes:
Definición Nominal: En esta definición, la filosofía es el amor por el saber, ya que toma la definición según su etimología.
Definición Real o esencial: En esta definición, la filosofía según el genero próximo es una ciencia, y según la diferencia específica, es la que estudia las cosas por sus primeras causas.
Definición Descriptiva:En esta definición, la filosofía se define por sus características. La define como: Es la ciencia que investiga, contempla, goza, enseña.

La filosofía es una disciplina que precisa sobre otras disciplinas. (Escuela de Platón)
La filosofía es la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas de lo que es. Aristóteles
La filosofía es la contemplación desinteresada de lo bueno. Aristóteles
La filosofía es la reflexión sobre la ciencia, sus modos y maneras de conocer Escuela de Viena
La filosofía es el saber efectivo de lo que es (lo que es todo cuanto existe, todo cuanto hay). Hegel
La filosofía es la historia hecha conceptos. Hegel
La filosofía es una actividad para la transformación del mundo. Marx
La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se esconden en el lenguaje. Wittgenstein
Otra definición sería: La filosofía la historia del desarrollo de la sabiduría humana en el mundo.[16]
Ramas o disciplinas de la filosofía
La filosofía abarca el estudio de diferentes aspectos de la realidad. Cada una de estas problemáticas se nuclea bajo una rama o disciplina, dentro delas cuales, es posible identificar diversas corrientes filosóficas que subyacen como ejes transversales a todo el cuerpo teórico.
Filosofía del ser
Metafísica[17] [18] [19] o filosofía del ser.
Ontología[17] [18] o metafísica general. Se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus propiedades.
§ Ontología general.
§ Etiología o estudio de las causas.
§ Categorología.
Metafísica especial.
§ Teología natural o Teodicea. Es el intento de encontrar evidencia de Dios o del diseño inteligente sin recurrir a ninguna revelación sobrenatural. Se distingue, así, de la teología revelada, basada en las Escrituras o en experiencias religiosas.
§ Cosmología[18] filosófica, cosmología metafísica o filosofía de la naturaleza.
§ Antropología filosófica,[18] [19] o filosofía del hombre. Atiende a un campo más especulativo que la antropología científica y no científica, ya que intenta buscar la esencia del hombre. Esto quiere decir: lo que es específicamente humano.
Filosofía del conocer

Lógica.[17] [18] [19] Es el modelo de causas-efectos encadenados por una transformación, que dada la naturaleza de nuestro universo, es eminentemente termodinámica.
También se llama Lógica formal, Lógica menor o Dialéctica. Se refiere al estudio de argumentos racionales en forma estrictamente esquematizada y organizada. Parte de la base que uno razona bien e intenta mejorar a niveles superiores el razonamiento. Adopta modelos para representar el razonamiento, planteándose el estudio de los criterios que permiten deducir o evaluar la verdad o la validez de los argumentos en torno a las premisas más acertadas, oponiendo los razonamientos correctos a las falacias. No es una ciencia que estudie las causas segundas sino las causas inmediatas y se agrupa junto con las Matemáticas en las ciencias formales.


§
§ Lógica deductiva. Se interesa por las formas válidas de inferencia o lo que es lo mismo las leyes lógicas que permiten obtener nuevas verdades a partir de otras verdades conocidas. Tradicionalmente consideraba el silogismo categórico aristotélico y la lógica proposicional. En la actualidad la lógica deductiva se considera como un cálculo; un cálculo lógico.
§ Lógica inductiva. Se interesa por el estudio de la analogía, la clasificación, los argumentos, la definición, la resolución de problemas y las falacias lógicas.
Crítica ó Gnoseología ó Lógica material ó Lógica mayor ó Teoría del conocimiento. Es el estudio de los argumentos, tal como se presentan en la vida diaria, en oposición al estudio de los argumentos en una forma técnica o artificial, que corresponde a la lógica formal.
Criteriología.
Ideología. Es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente.
Metodología. Se refiere a los métodos de investigación en una ciencia. Aun cuando el término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.
Filosofía de la ciencia.[19] Es la investigación sobre la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.
Epistemología[17] [18] o también llamada filosofía de la ciencia, es la disciplina de la filosofía que se encarga de estudiar a la ciencia, pero no se debe de confundir con la gnoseología.
Filosofía del obrar

Ética.[17] [18] [19] Se interesa por el obrar de los seres humanos. ¿Cuál es la diferencia entre el bien y el mal, o entre lo moralmente bueno o equivocado de acciones, valores o instituciones? ¿Los valores son absolutos o relativos? ¿Qué es la justicia? ¿Qué son las leyes naturales? ¿Qué es la felicidad? ¿Hay algún valor normativo del que dependen todos los demás valores? ¿Los valores serán objetos de este mundo o conceptos universales? Se divide en Ética general y Ética especial.
La Axiología o Teoría de los valores. Estudia la naturaleza de los valores, y de los juicios de valor.

Estética.[17] [18] [19] Se pregunta por el valor de la belleza, en la naturaleza, en los objetos físicos, en los ideales universales como el bien, la justicia o la virtud, o en las ciencias o sistemas del conocimiento como las matemáticas. ¿Qué es la belleza? ¿Qué es el arte? ¿Cómo se explica la belleza de las matemáticas?
Otras disciplinas filosóficas aplicadas
Existen multiplicidad de disciplinas filosóficas, y buena parte de ellas están ligadas en su desarrollo a las diversas corrientes filosóficas en las que tienen su origen.
En el desarrollo de la epistemología, puede considerarse el contraste entre dos principales doctrinas, donde se practican distintos modos de generar el conocimiento.
Filosofía analítica o crítica, en línea con el realismo filosófico.
Filosofía del lenguaje.
Filosofía sintética o especulativa, más en línea con el idealismo filosófico, y cuyo máximo representante pudiera ser Hegel.
Estas aproximaciones son trasladadas a:
Filosofía de la ciencia.[19]
Filosofía de la matemática.[19]
Filosofía de la física. (o de la naturaleza)
Filosofía de la biología.
Filosofía de las ciencias sociales.
Filosofía del derecho.[17] [19]
Filosofía de la economía.
Filosofía de la mente.
Filosofía de la inteligencia artificial.
Filosofía de la psicología.[18]
Filosofía de la percepción.
Metafilosofía, o Filosofía de la filosofía.
Filosofía política[19]
Filosofía de la ley.
Filosofía de la guerra.
Antropología filosófica.
Filosofía de la sociedad.[19]
Filosofía de la historia.[17] [19]
Filosofía de la educación.[19]
Filosofía del medio ambiente.
Filosofía del lenguaje.[19]
Filosofía de la religión.[19]
Humanismo filosófico.
Filosofía moral.
Filosofía del sexo.
Filosofía del arte.
Filosofía del absurdo.
Se puede encontrar otro capítulo de interés disciplinar en la propia historia de la filosofía, no muy lejos de la historia de las ideas:
Según la época:
Filosofía antigua
Filosofía medieval.
Filosofía del renacimiento.
Filosofía moderna.
Filosofía contemporánea.
Según la cultura o la geografía:
Filosofía occidental
Filosofía Cristiana
Filosofía oriental.
Filosofía islámica
Filosofía budista.
Filosofía hindú.
Filosofía china.
Filosofía japonesa.
La filosofía y la ciencia

Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del creador del artículo: {{subst:Aviso referenciasFilosofía}} ~~~~
La "filosofía" se diferencia de la ciencia en que muchas de las preguntas que se plantea no pueden ser respondidas recurriendo al empirismo experimental, y se diferencia de la religión en que no puede aceptar explicaciones basadas en el dogmatismo, la fe o la revelación, precisamente porque su razón de ser está en tratar de hallar las respuestas dentro de la propia realidad de este mundo.
La relación entre filosofía con otras ciencias es mucho más próxima, mutuamente influyente, y en ocasiones, complementaria. Diversas ciencias han tenido su origen en la filosofía, o en otras ciencias. Algunos científicos han sido igualmente filósofos. El propio planteamiento de las ciencias como disciplinas académicas procede de las funciones originalmente desarrolladas por la academia fundada por Platón para la investigación y la educación, si bien el término académico hoy en día también puede referirse al fomento de una actividad cultural o científica.
La filosofía es una ciencia que estudia la totalidad de las cosas por sus causas últimas o primeras con la sola luz natural de la razón. Es ciertamente una ciencia ya que es un conocimiento cierto por las causas. Como la filosofía no repara en detalles sino que los trasciende decimos que puede estudiar todas las cosas, no se queda en lo particular sino que estudia lo universal. Al estudiar aquellos elementos que constituyen el ser, decimos que estudia las causas últimas o primeras. Finalmente, utiliza la sola luz natural de la razón ya que es una ciencia deductiva, los razonamientos parten de la intuición eidética (conocimiento de la esencia), y esa razón es natural porque, a diferencia de la teología, la filosofía no se ayuda de la fe.
Vertientes de la filosofía
A lo largo de la historia se ha entendido la filosofía de modos relativos a la condición histórico-cultural, por lo que se hace necesario distinguir entre distintas vertientes diferenciadas que han respondido a determinadas funciones sociales.
La Filosofía como Doctrina o corriente de pensamiento

La filosofía es en primer termino un ejercicio especulativo que busca dar respuestas a las cuestiones en un plano abstracto. En todas y cada una de las perspectivas de alguien o de un procedimiento existe explicita o tácitamente una posición filosófica, que es la abstracción necesaria al dar las implicaciones de la(s) "respuesta(s)" de un(os) problema(s), es decir, se dan por sentado unos esquemas intuitivos propios a una solución que se toman por ciertos (axiomas o en casos mas problemáticos pueden ser tomados como dogmas).
La filosofía se estructura como doctrina, cuando en sí cimienta toda una estructura consecuente y concatenable en la que se ven claramente principios sistemáticos. Es por esto que muchos no consideran al hedonismo una doctrina filosófica y más bien lo toman como un modo de vida. Solo se puede conocer a través de la reflexión y el pensamiento.
Filosofía como enseñanza en la Antigua Grecia


Pericles, importante e influyente político y orador de Atenas en los momentos de la edad de oro de esta ciudad, en ese entonces el centro de cultura más importante del mundo.
En la antigua Grecia, aunque, para ser más específico, en el tiempo en que Pericles gobernaba la polis de Atenas, en la que hizo de ella, uno de los centros culturales más grandes del mundo antiguo, su enseñanza fue así: Al niño alumno menor de doce años, se les enseñaba a escribir y a leer, y a otros les enseñaban música.[20] Pero a los niños alumnos que ya son mayores de doce años, se les llevaban al gimnasio, ya que había un refran muy citado en su époco y también en la actualidad que dice: "Mente sana en cuerpo sano" (mens sana y corpore sano) y también tenían estudios enciclopédicos, en la que comprendía de gramática, aritmética,dialéctica, etc y también metafísica y filosofía. Además, los atenienses también tenían educación superior y a las primeras escuelas de este tipo se les enseñaban filosofía, ya que en esos tiempos, los griegos pensaban que la filosofía era la base de todo conocimiento.[21] También filósofos tales como Sócrates, Platón y Aristóteles pensaban que el propósito más importante de la enseñanza es de poder desarrollar el carácter del alumno y de poder desarrollar un pensamiento claro[22]
Filosofía como método de vida


Jean-Léon Gérôme, Diogène, 1860. Retrato del romanticismo que representa también al perro (en griego "κύων") que dio su nombre al cinismo.
Actualmente, se ha dicho que la filosofía, además de ser una forma de pensar y de ser un pensamiento, en la cual uno puede encontrar respuestas profundas, a cuestiones filosóficas, también es una forma en la cual una persona puede vivir y de actuar y no solamente de hacer enfrentamientos con las cuestiones abstractas[23] Además, la definición etimológica de la filosofía ("amor por el saber", nos hace entender que el filósofo debe vivir una vida inclinada a la sabiduría, y que debe de amar al saber en su propia vida.
Desde los tiempos de la filosofía antigua, más específico, desde los tiempos de los filósofos presocráticos, pero mayor aun en los tiempos desde Sócrates, se defendía, que la filosofía era un método de vida, citan por ejemplo a los estoicos,[24] Platón, Aristoteles, Epicuro, Descartes.[25]
Filosofía en la Sociedad y Política
Con el transcurrir de los tiempos, se puede notar que la filosofía, también interviene en la sociedad. Por ejemplo, se pueden citar fechas en las cuales hubieron enfrentamiento de algunas personas, en protesta por rechazar una filosofía, por ejemplo:
En 432 a. C.: Anaxágoras es expulsado de Atenas bajo el golpe de una acusación de ateísmo.
En 399 a. C.: Socrates es condenado a muerte bajo los jefes de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud.
1188 - 1189: El sultán Abu Yaqub Yusuf al-Mansur hace prohibir la filosofía, los estudios y las libras en Marruecos y España.
El 17 de febrero de 1600: Giordano Bruno es condenado a la hoguera para su rechazo del transubstanciación, de Trinidad, el blasfemia contra Cristo, su negación de la virginidad de María.
El 7 de febrero de 1752: En Francia,L'Encyclopédie de Diderot se censura, ya que cuestionaba los fundamentos ideológicos de la sociedad del tiempo.
El 16 de mayo de 1849: Se expulsa a Karl Marx de Colonia después de la Revolución alemana de 1848 por artículos sediciosos.
Por otra parte, la filosofía, paradójicamente, llegó a institucionalizarse. En las actuales universidades, se les enseña que existen sociedades eruditas filosóficas, como por ejemplo, el Kant-Gesellschaft, también se les enseña que hay ayudas filosóficas como la Agregación en Francia. Los dirigentes pueden entonces tomar consejo para los filósofos e inspirarse en principios filosóficos como los déspotas del Siglo XVIII.[26]
Según Nicolás Maquiavelo, la filosofía, debería desarrollar un proyecto político o que el Jefe de Estado de un país sea un filósofo.[27] O , según Karl Marx, las propias masas deberían establecerse[28] Pero el filósofo que mejor ejemplo da de que la filosofía debería intervenir en el proceso político de un país es Platón, con su famoso libro titulado La República, de la misma forma Aristóteles con la serie de tomos o capítulos que conforman su libro "Política". Y también los filósofos Russell y Sartre también pensaban que la filosofía debería intervenir en la política.[29]
Delimitaciones negativas del método de filosofía
Por una parte, la filosofía, a diferencia de otras ciencias como la física, la química y la biología, no utiliza en sus métodos algunos experimentos en sus herramientas de la heurística. Es muy evidente que los filósofos de la edad antigua y medieval no utilizaron métodos experimentales en sus filosofías. Incluso hubo grandes filósofos como por ejemplo: René Descartes, Pascal, Leibniz han trabajado como científicos y a la vez como filósofos. Hubo algunos filósofos como Immanuel Kant y Wittgenstein,[30] que llegaron a darse cuenta que era muy importante que en la filosofía se utilice el método experimental, y que era una característica de la epistemología y a la vez rechazaron toda confusión con las ciencias experimentales.[31]
Por otra parte, la filosofía no es una ciencia que está basada completamente en el estudio empírico, como la sociología o las ciencias políticas. Pero es tradicional que la filosofía no haga un simple catálogo de hechos, sino más bien un trabajo teórico y de especulaciones.
Características del método filosófico


El filósofo. Hecho por Rembrandt.
A pesar de tener características negativas en el método de la filosofía, también tiene características que son positivas. El método de la filosofía, incluye un trabajo crítico, pero estas críticas no siempre son negativas, pero esto sirve para poder crear nuevas certezas. Un ejemplo claro, se puede videnciar, viendo la vida que tuvo Sócrates, ya que él interrogaba a sus contemporáneos, y los Sofistas, con el fin de poder sentirse orgullosos, decían que les parecía muy evidente.[32]
La filosofía, se caracteriza por ser un trabajo de conceptos, es decir, que crea conceptos, que analiza los conceptos y sus ambigüedades.[33] Recientemente[34] se han reconocidos los problemas de la lengua, es entonces que la filosofía analítica está haciendo un lugar en este problema. Además, la filosofía, a diferencia con las ciencias, cada filósofo, puede libremente escoger según le convenga, el problema que quiera meditar, y a la vez puede escoger el método que quiera convenir para poder resolver el problema. Entonces, se puede decir que la filosofía hace críticas sobre el conocimiento sobre sí mismo, o más específicamente, es una crítica racional del conocimiento (opiniones, creencias, arte, reflexiones científicas, etc), ya que el reflexionar sobre el papel de filosofía es iniciar una reflexión filosófica.[35]
Por último, la filosofía, no es una simple intuición o una impresión subjetiva, sino más bien, es una disciplina deduccional y racional, es decir, buscar responder las preguntas filosóficas mediante los métodos de la deducción y mediante la razón (que las cosas tengan sentido lógico).
Características de la explicación racional
1. No recurre a recursos o argumentos que sean imposibles de verificar o trazar.
2. Se acoge a aquello que puede evitar las malas interpretaciones de las fuerzas y fenómenos naturales.
3. Se apoya en la idea de herencia de propiedades:
1. Nada nace de nada
2. Existe una única naturaleza
3. La idea de la inclinación natural a la satisfacción de la necesidad.
Generación de leyes que contemplan las necesidades (por ejemplo las leyes de la genética).
Generación de principios que dan una explicación al por qué de las leyes (por ejemplo la termodinámica).
1. Una explicación ha de cumplir con los requisitos lógicos inherentes a las argumentaciones que pretenden elevarse al rango de razonable.
2. Cualquier explicación racional puede ser sometida a crítica siempre que sea aduciendo a pruebas y argumentos, anulando la mayor o por la demostración evidente de falacias en la lógica usada.
Se pueden agrupar los campos de desarrollo de la filosofía a tres niveles: ramas básicas, otras disciplinas aplicadas, y corrientes filosóficas.
Crítica a la Filosofía

Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de de esta sección.En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.
La filosofía no es unánime. Basta con apreciar un poco la historia universal, la ciencia hace dos mil años trabajaba con las herramientas más rudimentarias o básicas, y actualmente, está asociada con la tecnología, estas dos han contribuido enormemente para la humanidad, pero la madre que hace dos mil años se preguntaba ¿De dónde venimos? ¿Para qué existimos?, y hoy en día seguimos preguntándonos exactamente lo mismo; ésta es la razón, por la cual, los filósofos no pueden ser unánimes, e incluso, la filosofía, es o abarca todos los ámbitos, pero en la historia universal, al no poder responder sobre las interrogantes que plantearon los Sabios de la Antigua Grecia, los filósofos se fueron pensando en la sociedad, en el arte, en la religión, en la economía, en las matemáticas, etcétera. Para el músico, no todo en la vida es música, para el matemático, no todo en la vida son las matemáticas, para el soldado, no todo en la vida es guerra, mas para el filósofo, todo en la vida es la filosofía...'
Contracrítica
La propia esencia de la filosofía exige que cualquier postulado sea susceptible de revisión, no obstante esto no significa necesariamente que no exista unanimidad en ningún ámbito de la filosofía, es más, incluso posiciones antagónicas históricamente encuentran en nuestro tiempo puntos comunes sobre la realidad que pretendían conceptualizar. Existe práctico consenso en qué formas de argumentación son válidas y cuales no, además que tan sólo es necesaria una contradicción para refutar cualquier teoría. Por otra parte, es evidente que, debido a la falta de la experiencia de la totalidad del universo del ser humano, ninguna postura metafísica puede ser tomada como definitiva, incuestionable o irrefutable, como tampoco ninguna otra que sea el resultado de la observación empírica, pues tanto la ciencia como la filosofía son únicamente falseables y no demostrables de manera autónoma como sí lo son las ciencias formales (lógica y matemática).
También es un error considerar que todos los filósofos necesariamente se vinculan al ascetismo. Incluso filósofos destacadísimos, tales como Aristóteles, abogaron siempre por una vida compensada y equilibrada, cercana a la cotidianidad: Piensa como los más sabios, mas habla como los más humildes, dando igual importancia al pensar y al descansar en el ocio (vida contemplativa) como al cuidado del cuerpo y la convivencia con los ciudadanos.
Del mismo modo, es lícito afirmar que la filosofía ha contribuido enormemente al desarrollo de la humanidad, no sólo como base o sustento de la ciencia teórica contemporánea, sino también por su carácter transformador de la realidad humana y social. La crítica a los prejuicios y las contradicciones de periodos históricos anteriores ha posibilitado el avance y desarrollo humano del que hoy gozamos. Aunque los resultados sean menos tangibles que los de otras ciencias, la filosofía moral sigue avanzándose en el tiempo con propuestas éticas que mejoren la realidad presente para afrontar el porvenir.
Historia de la filosofía occidental
Artículo principal: Historia de la Filosofía


Cronología de la filosofía, en la que se muestran las etapas más importantes que tuvo la historia de la filosofía. La franja que dice philosophie der antike, se traduciría al español como Filosofía antigua. El segmento que contiene las palabras philosophie des Mittelalters, resulta en español Filosofía Medieval. La franja en que se lee philosophie des Humanismus und der Renaissance, significa en castellano Filosofía renacentista, y el fragmento que dice philosophie der Neuzeit, se traduce como Filosofía del siglo XVII. El siguiente segmento, con los vocablos philosophie des 19. Jahrhunderts, resulta en nuestro idioma Filosofía del siglo XIX. La franja en que se lee philosophie des 20. Jahrhunderts, es en español Filosofía del siglo XX. Por último, en la parte inferior de la tabla se observa la inscripción philosophie der Gegenwarts, que se traduce como Filosofía contemporánea.
Desde la aparición de la filosofía en Grecia hasta nuestros días, la filosofía siempre se ha ocupado sustancialmente de las mismas cuestiones. Puede decirse que se trata de cuestiones permanentes de la filosofía, ya que se refieren a formas permanentes de la experiencia humana. Que sean permanentes no significa que estas cuestiones sean intemporales, ajenas al tiempo y a la historia. Su planteamiento y respuestas adquieren formas distintas a lo largo de la historia.
Todo esto pone de manifiesto que la reflexión filosófica debe atender a la situación histórica efectiva en que nos encontramos.
Esto no quiere decir que deje de lado otras disciplinas como la moral y la ética, aunque sí intervienen de forma directa en el momento de ejercer el pensamiento humano al ejercer algún «juicio» sobre «x» tema que se deba trascender como idea.
Filosofía Griega
Artículo principal: Filosofía griega


Famosa representación de las Escuelas de la Antigua Grecia, en la que se muestra a Platón con el dedo señalando al cielo, en la que hace referencia a la Teoría de las Ideas, y a Aristóteles, en el que señala con su dedo a la tierra, como muestra de su idea opuesta con la de Platón. Hecho por Rafael Sanzio.
Para los primeros filósofos de la Grecia antigua, la sabiduría era una virtud, una búsqueda del conocimiento genuino, y una superación de las opiniones falsas. El propio ejercicio de la filosofía empezó tomando trascendencia como una actividad intelectual y crítica, orientada a reflexionar sobre las causas naturales que explicarían los distintos fenómenos que se producen en la realidad sustituyendo a los mitos, en un paso del mito al logos (el razonamiento), de la explicaciones ocultas o sobrenaturales —frecuentemente atribuidas al capricho de los dioses—, a las explicaciones racionales, donde las causas pueden ser observadas o deducidas lógica, objetiva, neutral y metódicamente dentro de la propia realidad.


Busto de Sócrates, considerado uno de los filósofos más grandes de la historia griega; la mayor parte de su filosofía nos ha llegado a través de la obra de Platón, su discípulo
La cultura griega, al igual que todas las culturas de su entorno, contaba con una gran abundancia de narraciones míticas mediante las cuales explicaba el origen de los fenómenos naturales y, también, de las instituciones humanas. La tarea del filósofo griego consiste en buscar una explicación racional frente a la explicación mítica. Comienzan unas actitudes científicas y aunque sus primeros resultados no son adecuados, es la actitud por la búsqueda de un método que nos dirija a la verdad y la racionalidad de las cosas la que inicia una revolución conocida como la primera ilustración.
Entran a escena los sofistas como los primeros pedagogos profesionales, enseñando las distintas artes y ciencias, y promoviendo el método de la antilogía, y el razonamiento por reducción al absurdo así como el arte de bien discurrir y discutir promovido por Protágoras. Tales artes les obliga a especializarse en el análisis del lenguaje y, por último, en el razonamiento. Hippias crea técnicas de memorización fáciles y efectivas, las que investigó creando varios sistemas mnemotécnicos. Pródico dedicó también su interés al lenguaje. Sócrates asistió a alguna de sus clases sobre esta materia; escribió en particular sobre los sinónimos y su perfecta significación y delimitación.
A tal arte le llaman retórica y que debido a su formalismo no tiene relación o apego con la moral. Así como hoy la ciencia trata de apartarse de la moral lo más posible, los sofistas proponían tal concepto, chocando entonces con los filósofos morales. Sócrates utiliza tales métodos y los usa para sus investigaciones éticas acerca de la virtud, para luego proponer el método mayéutico para encontrar la verdad. Luego, Platón, estudioso de la virtud, propone un método mejorado de la retórica, y le llama dialéctica, que sigue siendo un método para razonar adecuadamente. Por último, Aristóteles desecha la dialéctica como método y propone su método para razonar adecuadamente y le llama Organon.
Los filósofos de la Griega Antigua, se puede dividir en tres partes:
1. Filósofos presocráticos.
2. Filosofía Socrática.
3. Filosofía post-aristotélica.
Línea del tiempo de los autores más emblemáticos de la filosofía griega
Filosofía Medieval
Artículo principal: Filosofía medieval


Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII
La Filosofía medieval, tuvo diferencias con filosofía antigua, en que la filosofía antigua no se basaba en la religión, en ninguno de sus casos, pero la filosofía medieval se queda dominado por la religión y entonces pasa a estar subordinada a la teología. Esta filosofía se desarrolló en Europa, y también del Oriente Medio, que predominó en la edad medieval, como se conoce actualmente. Apareció desde la Caida del Imperio Romano, hasta el Renacimiento. La filosofía medieval es conocida porque volvió a descubrir la cultura antigua desarrollada por los griegos y romanos en el período clásico, y en parte por la necesidad de tratar problemas teológicos y de integrar doctrina sagrada, en especial del cristianismo y del judaísmo. Uno de sus máximos representantes fue Santo Tomas de Aquino.
La Filosofía moderna temprana (1600 - 1800)
Artículo principal: Filosofía del siglo XVII


René Descartes, uno de los filósofos más destacados de la Filosofía Moderna Temprana, tuvo un pensamiento racionalista en la filosofía, su primer libro y el más importante fue Discurso del Método, en la que habla que el pudo llegar a la verdad porque supo aplicar bien el método; también en esta obra rompe con la escolástica, (pintado por Frans Hals).
En esta etapa de la filosofía, se caracteriza por que en ese momento se inició la filosofía esceptista y de la ciencia física moderna. Es sucesora de la filosofía renacentista y antecesora de la Ilustración. Según Immanuel Kant, la filosofía moderna temprana está dividida en dos pensamientos filosóficos importantes, los cuales son el racionalismo, que trata que el saber humano tuvo como base la razón y el empirismo que trata que el saber humano tiene como base la experiencia.[36] La figuras más representativas de la edad moderna son:
Montaigne.
Descartes.
Locke.
Spinoza.
Leibniz.
Berkeley.
Hume.
Kant.[37]
Se considera generalmente a Immanuel Kant como el último filósofo de la edad moderna.[38]
La Filosofía moderna tardía


Jean-Jacques Rousseau (1712 - 1778, una de las figuras más representativas de la filosofía de la edad moderna tardía, por sus pensamientos de la anarquía y por ser un ilustrado racionalista.
O también considerado el Siglo de las Luces. Se considera generalmente que después de la filosofía de Immanuel Kant se inicia otra etapa de la filosofía[39] la cual es la ilustración. Inicia en el siglo XIX (19). Los ideólogos alemanes, como por ejemplo: Hegel, que apoyaban las ideas de Immanuel Kant de que el mundo es absolutamente racional y que su naturaleza es fundamentalmente racionable.[40]
También habían personas que rechazaban el idealismo, pero estas personas, en su mayoría eran personas que no estudiaban en la universidad. Y ellos crearon diferentes escuelas, las cuales son:
Peirce y William James: Iniciaron la escuela del pragmatismo.
Husserl: Creó la escuela de la fenomenología.
Kierkegaard y Nietzsche: Fueron las personas que iniciaron la filosofía existencialista.
Gottlob Frege: Fue el fundador de la moderna lógica matemática y la filosofía analítica.
John Stuart Mill: Fue un teórico del utilitarismo y del marxismo.
Friedrich Engels: Fue un filósofo político que apoyó a Karl Marx en las filosofías políticas.
Filosofía Contemporánea


Lugares en los cuales vivieron los filósofos más famosos de Europa.
La filosofía en estos últimos años, se a convertido en una ciencia que es ya practicada en la universidad, y es por eso que ahora se podría decir que es más crítica.
Después de la filosofía de Immanuel Kant, la filosofía idealista se convirtió en la filosofía que más predominó en Europa con el apoyo del filósofo Hegel. También, la filosofía existencialista de Kierkegaard, a la vez con el marxismo, la filosofía vitalista del filósofo Nietzsche, hicieron que la filosofía idealista reaccionara en cierto modo consagra la identificación del yo trascendental kantiano con el Dios del cristianismo.
En el Reino Unido, predominó la filosofía del positivismo utilitarista de Bentham y J.S. Mill.
En Estados Unidos, predominó la filosofía del pragmatismo de Pierce y William James y la fenomenología con Husserl. En el último cuarto del siglo XX aparecen figuras como John Searle, procedente de la filosofía del lenguaje, estudioso de la filosofía de la mente y creador del argumento de la Habitación china; y Alasdair MacIntyre, historiador del marxismo y la ética individual y política.
El siglo XX ve también surgir filósofas de primera línea como Elizabeth Anscombe, Hannah Arendt y Edith Stein.
En España y Latinoamérica:
Carlos Astrada, Beuchot, Mario Bunge, Antonio Caso, Carlos Cossio, Alejandro Deustúa, Raimundo Farías Brito, Vicente Fatone, Risieri Frondizi, José Ingenieros, Gregorio Klimovsky, Alejandro Korn, Millán-Puelles, Enrique Molina, Ortega y Gasset, Octavio Paz, José Enrique Rodó, Francisco Romero, José Vasconcelos Calderón, Enrique José Varona, Carlos Vaz Ferreira, Leopoldo Zea Aguilar.
Bibliografía
Chávez Calderón, P., Ezcurdia Híjar, A. (1994), Diccionario filosófico, 1.ª edición, Limusa. 968-18-4739-3.
Espasa (2001), Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe. 9-788423-916801.
Ferrater Mora, José (2001), Diccionario de filosofía, 1.ª edición revisada y actualizada, Ariel. 84-344-8752-7.
García-Pelayo y Gross, Ramón (1994), Larousse diccionario usual, 7.ª edición, Larousse. 970-670-359-0.
Real Academia Española (1992), Diccionario de la lengua española, 21.ª edición, Espasa Calpe. 84-239-9201-2.
Real Academia Española (2001), Diccionario de la lengua española, 22.ª edición, Espasa Calpe.
Editorial Richards (1970), Nueva Enciclopédia Temática, 18.ª edición, Richards.
Runes, Dagobert D. (2003), Diccionario de filosofía, 15.ª edición norteamericana, Grijalbo. 970-05-0123-X.
Notas y referencias
1. Isocrates. Isocrates with an English Translation in three volumes, by George Norlin, Ph.D., LL.D. Cambridge, MA, Harvard University Press; London, William Heinemann Ltd. 1980.
2. Webdianoia, artículo sobre el origen de la filosofía
3. Diccionario de la lengua española, RAE, 2001.
4. ↑ a b Diccionario de la lengua española, Espasa Calpe, 2001.
5. Larousse, diccionario usual, Larousse, 1994.
6. Diccionario de filosofía, Grijalbo, 2003.
7. Diccionario filosófico, Limusa, 1994
8. Diccionario de filosofía, Ariel, 2001
9. "Pero la filosofía ha sido el buscar de la sabiduría y la sabiduría buscada." Dagobert D. Runes. Diccionario de la filosofía. Kessinger Publishing. ISBN 1-4286-1310-2.
10. La definición de la filosofía es: "1.orig., amor, o de la búsqueda para, de la sabiduría o del conocimiento 2.teoría o análisis lógico de la conducta subyacente de los principios, del pensamiento, del conocimiento, y de la naturaleza del universo." Diccionario Nuevo Del Mundo De Webster, Segunda Universidad.
11. Cua, Anthony S.. "Aparición de la historia de la filosofía china", Acercamientos del comparativo a la filosofía china
12. Apología de Sócrates 23a
13. La Búsqueda de la Felicidad: para consideraciones similares ver a también Pedro Hadot, ¿que es la filosofía antigua?, p.39-45
14. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VIII, Pag, 253 (Se muestra en la imagen)
15. Quinton, Anthony; ed. Ted Honderich (1996). "Philosophy". The Oxford Companion to Philosophy.
16. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VIII, Pag. 254
17. ↑ a b c d e f g h Rincón del Vago (Ramas de la Filosofía)
18. ↑ a b c d e f g h i http://html.rincondelvago.com/filosofia_51.html Rincón del Vago (Filosofía)
19. ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ http://www.filosofos.net/temas/tema_1/t_1_8.htm Cuaderno de Filosofía, Otras consideraciones de filosofía, Ramas de la Filosofía
20. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VII, Pag. 403
21. Cite error: Invalid tag; no text was provided for refs named Nueva_Enciclopedia_Tem.C3.A1tica
22. Nueva Enciclopedia Temática, Tomo VII, Pag. 402 (Se muestra en la imagen)
23. Ver sobre este tema a Pedro Hadot, ¿Qué es la filosofía?
24. De la brevedad del alma de Séneca, el Manual de Epícteto, los Pensadas para mí mismo de Marco Aurelio
25. Ver la Correspondencia con Élisabeth y la LibraImmanuel Kant, Sartre o Russell
26. Voltaire con Federico II o Diderot con Catalina II de Rusia
27. Ver El Príncipe
28. Ver El Capital
29. Ver Teoría y práctica del Bolchévisme de Russell
30. Respectivamente en Metodología de la Crítica de la razón pura y en el Tractatus lógico-filosófico
31. Esto no impide que la filosofía haga uso de conocimientos y resultados establecidos gracias a la experimentación. Esto es verdadero en especial, en la filosofía del espíritu. Sin embargo, entre los representantes de esta corriente, ninguno efectúa de las experimentaciones. Además si se compara la importancia de la experimentación para la física y para filosofía por ejemplo, se ve que no se puede hacer de filosofía una disciplina experimental.
32. Ver el diálogo de Laches o el diálogo de Protágoras por ejemplo
33. Sobre la concepción de filosofía como creación, ver a Gilles Deleuze, Negociaciones, 1972-1990, Ed. de Minuit, 1990, p. 168)
34. A partir de la Antigüedad: Ver el quinto libro de la Ética a Nicomaque de Aristoteles y a la famosa distinción entre los distintos sentidos de la palabra justicia
35. Para textos que suministran definiciones clásicas de filosofía por filósofos, ver entre otras cosas: El Banquete y la Apología de Sócrates de Platón, el décimo libro de la Ética a Nicómaco, de la constancia del sabio de Séneca, el quinto libro de la Ética de Spinoza
36. Contexto histórico de Kant
37. D. Rutherford (ed.), The Cambridge Companion to Early Modern Philosophy (Cambridge UP, 2006)
38. S. Nadler (ed.), Un compañero a la filosofía moderna temprana, (Blackwell, 2002)
39. Shand, John (ed.) Trabajos centrales de la filosofía, Vol.3 El Siglo XIX (McGill-Queens, 2005)
40. Beiser, Frederick C. El compañero de Cambridge a Hegel, (Cambridge, 1993)
Véase también
Portal:Filosofía Contenido relacionado con Filosofía.
Historia de la filosofía
Gnoseología
Ideología
Etiología
Filosofía de la ciencia
Filosofía Cristiana
Filosofía medieval
Filosofía analítica
Fatalidad
Epistemología
Escolástica
Metafísica
Dios
Ateismo
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Filosofía.Commons (Inglés)
Wikiquote
Wikiquote alberga frases célebres de Filosofía.
Proyecto Filosofía en español
Filotic (Proyecto de investigación para aplicar las TIC en la enseñanza de la filosofía)
Boulesis.com, página dedicada a la enseñanza y aprendizaje de la filosofía
Filosofía.com.mx
Filosofos.net
Filosofía, Limpiando la Lente
Cínicos.com (Algunas propuestas en los márgenes de la filosofía)
Artículos filosóficos en web del departamento de filosofía de la UCA de El Salvador
Centro telemático de filosofía de la Universidad de Barcelona
Cibernous.com (filosofía en red)
Mundofilosofía.com
Enciclopedia de Filosofía
Filosofía para estudiantes de Bachillerato
Principios básicos de filosofía Jaime Despree
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa"
Categorías ocultas: Wikipedia:Páginas semiprotegidas Wikipedia:Artículos en desarrollo Wikipedia:Artículos que necesitan referencias Wikipedia:No neutral Wikipedia:Artículos destacados en w:ar Wikipedia:Artículos destacados en w:de Wikipedia:Artículos destacados en w:hr Wikipedia:Artículos destacados en w:is Wikipedia:Artículos destacados en w:tl Wikipedia:Artículos destacados en w:uz
Vistas